¿Te vas de viaje? Listado de vacunas por países
¡El viaje de tus sueños te espera! No pongas en peligro tu salud por no tomar las medidas adecuadas. Aquí tienes un listado de vacunas necesarias para viajar a países exóticos.

¿Preparando el viaje para las vacaciones de verano? Si ya estás cansado/a de Benidorm y lo que buscas es una aventura sin precedentes, existen cientos de destinos exóticos por todo el mundo que conseguirán enamorarte.
Tailandia, Vietnam, Perú… Resulta difícil escoger uno. Más allá de los hoteles y tours a contratar, debes tener claras cuáles son las vacunas que necesitarás para no poner en riesgo tu salud durante el viaje.
1. Obligatoriedad de las vacunas
En la mayoría de los casos, las vacunas suelen ser de carácter optativo, aunque esto dependerá del destino, la duración y las características del viaje. Si estás pensando en viajar por Europa o por Norteamérica, no será necesario que te vacunes (aunque siempre es recomendable).
En este sentido, podemos diferenciar tres tipos de vacunas:
Vacunas rutinarias | Aquellas que todos deberíamos tener al día, como por ejemplo: el tétanos, el sarampión o la rubeola. |
Vacunas selectivas | La administración de este tipo de vacunas dependerá de las circunstancias personales y del destino al que se pretende viajar. |
Vacunas obligatorias | Algunos países suelen exigir una cartilla que acredite que la persona ha sido vacunada ante cierto tipo de enfermedades (por ejemplo, la fiebre amarilla) para permitir la entrada y/o la salida del país en cuestión. Este documento conocido como Certificado de Vacunación Internacional certifica por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el turista ha sido vacunado en un centro autorizado por la administración sanitaria del país natal. Tiene 10 años de validez a partir de la fecha de vacunación. |
2. Listado de vacunas recomendadas y obligatorias
Como decíamos, en función del destino vacacional que hayas elegido y de las características de tu viaje, te convendría barajar la opción de vacunarte, para no poner en riesgo tu salud. En las siguientes líneas vamos a exponer las principales vacunas (recomendadas y obligatorias) para viajeros:
Vacunas obligatorias
Poliomielitis (Pakistán, Afganistán y Nigeria)
La poliomielitis es una infección vírica que ataca a la médula espinal y puede provocar atrofia muscular, parálisis, dificultades respiratorias y en ocasiones la muerte. Esta enfermedad se contrae por el contacto con una persona infectada o por el consumo de alimentos y bebidas contaminadas con la materia fecal de una persona infectada.
Fiebre amarilla (América del Sur y África)
La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral aguda transmitida por los mosquitos aedes y haemogogus infectados con el virus. Se caracteriza por síntomas como: alta fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, fuertes mareos, vómitos y cansancio.
Actualmente, los casos de personas infectadas por el virus han aumentado por la pérdida de inmunidad a la infección, la deforestación o el cambio climático, entre otros. Esta enfermedad causa más de 30.000 muertes al año y es endémica en zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica.
Este tipo de vacunas son obligatorias en algunos países, sobre todo en África y Sudamérica. Por tanto, si estás pensando en viajar a alguno de estos dos, deberás vacunarte con al menos 10 días de antelación.
Meningitis Meningocócica (África Subsahariana y Arabia Saudí)
La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Esta enfermedad puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en los casos no tratados. Los síntomas más habituales son:
- Fiebre.
- Vómitos.
- Rigidez en la nuca.
- Fotosensibilidad.
- Cefalea.
- Confusión.
Esta enfermedad es endémica de algunos países de África, donde la vacunación puede llegar a ser obligatoria. Es necesario vacunarse con al menos dos semanas de antelación a la fecha prevista para el viaje.
Vacunas recomendadas
Difteria-Tétanos (cualquier país)
El tétanos es una enfermedad provocada por la toxina de una bacteria llamada clostridium tetani, que se encuentra en su mayoría en los metales oxidados. Una persona no vacunada que se haga un corte podría infectarse con facilidad.
Esta toxina afecta al sistema nervioso central y provoca rigidez muscular, espasmos, dificultad para tragar y respirar, convulsiones, etc. En los casos no tratados, puede llegar a causar la muerte. Si no estás vacunado, como recomendación, deberás hacerlo al menos un mes antes de la fecha de inicio de tu viaje.
Hepatitis B (cualquier país)
La hepatitis B es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual y sanguínea causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Hoy en día existen formas de detectar la etapa de la infección para tratarla adecuadamente, aunque una vez contraída, no tiene cura.
Para algunas personas, la infección se vuelve crónica, es decir, dura seis meses o más porque el sistema inmunitario no es capaz de combatir la infección. Tener hepatitis B crónica aumenta el riesgo de tener otras enfermedades como insuficiencia hepática, cáncer de hígado o cirrosis. Los signos más claros de esta enfermedad son:
- Orina oscura
- Dolor abdominal.
- Fiebre.
- Pérdida de apetito.
- Dolor articular.
- Debilidad y fatiga.
- Pigmentación amarilla de la piel.
- Ictericia.
Para prevenir la enfermedad, existe la vacuna contra la hepatitis B, que generalmente se aplica mediante tres o cuatro inyecciones durante seis meses. Es recomendable para recién nacidos, personas que viven con gente con el VHB, personas con múltiples parejas sexuales, viajeros que planean ir a una zona con una tasa alta de infección por hepatitis B, etc.
Otras formas de reducir el riesgo de contraer el VHB son utilizar preservativos en las relaciones sexuales, no usar drogas ilegales, buscar sitios higiénicos a la hora de hacernos un piercing o un tatuaje…
Hepatitis A (cualquier país)
La hepatitis A es una inflamación del hígado causado por el virus de la hepatitis A (VHA) que es fácilmente contraíble por el contacto con las heces de una persona infectada o con alimentos y/o bebidas contaminados.
Los síntomas son similares a los de una gripe común y como, en el caso anterior, incluyen pigmentación amarilla de la piel e ictericia. Se puede confirmar si se ha contagiado del virus por medio de un análisis de sangre.
Para prevenir la enfermedad, existe la vacuna contra la hepatitis VHA, que deberás ponerte unas dos semanas antes del viaje. También es recomendable una adecuada higiene y cuidado al beber el agua del grifo.
Cólera (Centroamérica, América del Sur, África y Sudeste Asiático)
El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por el consumo de agua o alimentos contaminados por el virus vibrio cholerae. Los datos de la OMS estiman que cada año se producen entre 3 y 4 millones de casos de cólera de los cuales pueden darse hasta 140.000 muertes.
La mejor manera de prevenir la enfermedad es adoptar un adecuado sistema de vigilancia y saneamiento del agua, así como una vacunación oral. La mayoría de casos de cólera pueden ser tratados si se actúa a tiempo. En caso contrario, puede llegar a ser mortal.
Es muy recomendable vacunarse frente al cólera si se tiene pensado viajar a un país exótico con riesgo de contraer la enfermedad.
Encefalitis centroeuropea
La encefalitis centroeuropea es una enfermedad del sistema nervioso central provocada por un virus transmitido por la picadura de una garrapata infectada (ixodes ricinus). La garrapata que transmite la infección se encuentra en las zonas boscosas de los países de Europa Central: República Checa, Hungría, Polonia, Alemania, Austria, Suiza…
La afección presenta dos fases: un periodo de una semana con síntomas similares a los de una gripe (fiebre, malestar, dolor de cabeza, dolor articular…). Después, tras un período libre de síntomas, pueden darse signos de afección neurológica que pueden dejar secuelas definitivas y en ocasiones causar la muerte (1% de los casos).
Encefalitis japonesa
La encefalitis japonesa es una enfermedad provocada por un flavivirus que se propaga por medio de la picadura de mosquitos que pertenecen al mismo género que los virus del dengue o la fiebre amarilla. Suele estar presente en ciertas zonas del continente asiático y el norte de Australia.
La vacunación es recomendable seis semanas antes de viajar y para todas aquellas personas que van a permanecer más de un mes en zonas endémicas durante los meses de transmisión. Aunque también se recomienda para estancias menores en zonas rurales, especialmente si es temporada de lluvias o en destinos con brotes activos de la infección.
Rabia (Asia y África)
La rabia es una enfermedad vírica aguda que afecta al sistema nervioso central y que se transmite generalmente a través de la mordedura o arañazos de animales domésticos o salvajes (en su mayoría, perros) que están infectados con el virus.
En Occidente, la rabia es prácticamente una enfermedad inexistente. Sin embargo, la presencia de animales infectados en África y algunos países asiáticos es bastante común, por lo que conviene prevenirlo mediante una vacuna al menos un mes antes del viaje.
Es una enfermedad con un gran periodo de incubación, que puede provocar la muerte por paro cardíaco o parálisis general. Si se sufre una mordedura de un animal infectado, conviene lavar la herida con jabón y acudir con rapidez a un hospital.
Fiebre tifoidea (África, Oriente Medio, Centroamérica, América del Sur y Sudeste asiático)
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa sistémica producida por una bacteria denominada salmonella typhi que puede contagiarse a través de comida o bebida contaminadas con material fecal humano.
La bacteria entra por la vía digestiva, alcanzando el intestino delgado, desde donde penetra directamente en el torrente circulatorio. En la actualidad, en Europa existen dos vacunas eficaces para la prevención de la fiebre tifoidea, una oral y una parenteral. De cara a un posible viaje exótico, para que haga efecto, tendrá que ser suministrada unas tres semanas antes del viaje.
Malaria (África, Asia y América del Sur y Sudeste asiático)
El paludismo o malaria es una enfermedad provocada por el parásito plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos hembra del género anophelesinfectados con el virus.
Es una afección potencialmente mortal que se caracteriza por la presencia de elevada fiebre, dolor muscular, escalofríos, vómitos... Si no se trata, la malaria puede constituir un grave riesgo para la vida del individuo que la porta, puesto que en poco tiempo altera el aporte de sangre a los órganos vitales y genera un estado tóxico generalizado.
¿Qué tipo de vacuna necesito para viajar a mi destino?
Para salir de la duda, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España pone a disposición de todo el que necesite información, un listado de países mediante el cual podremos saber cuáles son las vacunas recomendadas para el destino al que se desea viajar.
Asimismo, la página del ministerio cuenta con un espacio dedicado especialmente a pedir cita previa para vacunarse en cualquiera de los Centros de Vacunación Internacional de Sanidad Exterior.
Para iniciar la solicitud de una cita se tendrá que rellenar un formulario con los datos relativos al viaje:
- Destino.
- Tipo de viaje.
- Duración.
- Fecha de inicio y fin.
¿Con cuánto tiempo debo vacunarme?
El plazo mínimo para para vacunarse es de 4-6 semanas de antelación para los casos en que haya que completar o actualizar alguna pauta vacunal. Debe quedar claro que si se comienza de cero y la vacuna necesaria requiere varias dosis, el plazo será mayor.