Llámanos gratis al 900 805 024 | Si ya eres cliente: 900 866 777

He leído y aceptado la política de privacidad

Salud

¿Qué hago si tengo planeado un viaje en tiempos de coronavirus?

La posibilidad de hacer turismo este verano es una de las grandes incógnitas. Desde Seguros B12, te damos respuesta a las dudas más comunes en torno al tema de los viajes y el COVID-19.

Por Redacción, el 2020-05-12 12:26:52

¿Te ha gustado nuestro artículo? ¡Vota!

A la hora de planear un viaje es importante dejarlo todo bien atado. Vuelos, hoteles, actividades, etcétera. Sin embargo, a veces ocurren imprevistos que obligan a cancelar el viaje. Ahora mismo, la situación es totalmente extraordinaria, por la pandemia mundial del COVID-19. Desde Seguros B12, te explicamos qué hacer si tienes un viaje planeado en tiempos de coronavirus.

La OMS declara el COVID-19 como pandemia internacional

Desde el pasado 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el estado de emergencia internacional debido a los alarmantes niveles de crecimiento del brote de COVID-19.

Por ello, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en una rueda de prensa realizada ese mismo día, confirmó que el COVID-19 pasaba de ser una epidemia a una pandemia e instaba a los países sobre la necesidad de activar y ampliar sus mecanismos de respuesta de emergencia para frenar el avance del virus.

“La OMS ha evaluado este brote durante los últimos días y estamos profundamente preocupados, tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Es por ello que hemos decidido decretar el estado de pandemia”.

El COVID-19 obliga a cerrar fronteras entre países

Uno de los motivos principales de la rápida expansión del virus fue la facilidad de los usuarios para viajar de un país a otro. Como bien sabemos, el virus se originó en Wuhan, una pequeña región de China, y, a partir de ahí, empezó a extenderse por el resto del mundo.

Según la información que tenemos, el COVID-19 se caracteriza por ser un virus cuya incubación puede ser de 15 días. Por tanto, los usuarios extranjeros que estuvieron en contacto con personas contagiadas, trasladaron el virus a sus países de origen sin apenas notarlo.

Dada la situación y el descontrol, numerosos países se vieron en la obligación de cerrar las fronteras con el objetivo de frenar los contagios. Es una medida que afecta tanto a viajeros como a trabajadores.

Así pues, estas fueron las palabras del director de la OMS en una rueda de prensa sobre el estado de emergencia internacional:

”Esta no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores, por lo que cada sector y cada individuo deben participar en la lucha. Desde el principio, afirmé que todos los países debían de adoptar un enfoque coordinado entre gobiernos y sociedad, construyendo una estrategia integral para prevenir infecciones, salvar vidas y minimizar el impacto”.

En el caso de España, según afirma el Ministerio de Asuntos Exteriores: “Mientras dure el estado de alarma, solo se permitirá la entrada en territorio español por vía terrestre a ciudadanos españoles; personas residentes en España; trabajadores transfronterizos y aquellos que acrediten, documentalmente, causas de fuerza mayor o situación de necesidad, así como diplomáticos y agentes consulares acreditados en España que se desplacen por razón de sus funciones”.


Preguntas frecuentes de viajeros en tiempos de COVID-19

¿Qué hago si me cancelan el vuelo?

cancelación

El COVID-19 parece haber puesto en pausa la actividad mundial. Economía, viajes y ocio han sido totalmente paralizados, a la espera de que mejore la situación sanitaria a nivel global.

Antes de declararse el estado de emergencia internacional, viajar en avión era una de las formas predilectas por los usuarios para conocer un país. De hecho, según informa AENA, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas cerró el año 2019 con un total de 61,7 millones de pasajeros.

Sin embargo, este año será muy difícil que se repitan esas mismas cifras. El cierre de fronteras ha obligado a las aerolíneas a la cancelación la mayoría de vuelos, dejando únicamente activos los realmente imprescindibles. Todo ello, pensando en el bienestar de los pasajeros y los empleados. 

Según el Reglamento 261/2004 de la Unión Europea sobre los derechos de los pasajeros aéreos, las circunstancias excepcionales, tales como la pandemia de coronavirus o los cierres de fronteras, eximen a las aerolíneas del pago de indemnizaciones, ya que son supuestos fuera del control de las aerolíneas.

No obstante, en determinadas situaciones, la compañía aérea está obligada a reembolsarte el precio del billete o a ofrecerte un vuelo alternativo. Esto significa que, aunque no tengas derecho a compensación, recibirás un bono o el importe íntegro de tu billete. 

Pese a ello, si la aerolínea se niega a devolverte el importe íntegro del billete o efectuar un cambio de fecha a conveniencia, puedes presentar una reclamación ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) sin coste alguno.

Eso sí, debes esperar a que la propia aerolínea cancele el vuelo. Si decides cancelarlo por cuenta propia, únicamente se te podrá devolver el importe en forma de bono.

Por ejemplo, la compañía estadounidense Southwest Airlines ofrece la posibilidad a sus pasajeros de cancelar la reserva a causa del COVID-19. El importe del billete permanecerá como un fondo de viaje para uso futuro a conveniencia del pasajero, pudiendo gastarlo hasta el 7 de septiembre de 2022 a través de su página web.


Quiero anular mi viaje, ¿el seguro de cancelación cubre los gastos?

Los seguros de cancelación de viaje están pensados para cubrir todos los gastos de cancelación antes de que se produzca la fecha de inicio del viaje, siempre y cuando se deba a causa mayor. Algunos ejemplos son:

  • Enfermedad grave del asegurado o de un familiar de primer grado.
  • Accidente.
  • Fallecimiento.
  • Motivos laborales, como por ejemplo, un despido o una prórroga de contrato.

Sin embargo, no amparan las cancelaciones de viaje por causa externa. Es decir, para que el seguro de cancelación te cubra la anulación por COVID-19, debes haber contratado previamente la cobertura de “declaración de zona catastrófica o epidemia en el lugar del domicilio del asegurado o el del destino del viaje”.

Existe otro modo de anulación de un viaje por COVID-19. Se trata del seguro de libre desistimiento, una modalidad del seguro que permite la cancelación sin causa justificada. Se trata de un seguro poco común y de alto coste.

Recordemos las claves del seguro de cancelación de viaje:

  • El seguro de cancelación de viaje cubre todos los gastos de anulación antes de que llegue la fecha de inicio del mismo, siempre y cuando se deba a una causa mayor.
  • El periodo de carencia del seguro suele ser de unas 72 horas.

En cualquier caso, si tienes alguna duda al respecto, lo más recomendable es ponerte en contacto con tu entidad aseguradora o un especialista en el tema. En Seguros B12, somos expertos ofrecer ofrecer asistencia ante cualquier cuestión relacionada con la materia. Puedes ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono 900 805 024 y hablar directamente con alguno de nuestros especialistas.

¿Mi seguro de viaje tiene cobertura de cancelación?

viaje

En el momento de reservar un viaje, sea a través de una agencia o mediante una página especializada, lo más recomendable es contratar un seguro de viaje que te proporcione la tranquilidad de viajar sin preocupaciones.

Los seguros de viaje son productos aseguradores encargados de proteger al viajero durante el trayecto de sus vacaciones, sean en territorio nacional o en el extranjero.

Este tipo de póliza es muy interesante para todas aquellas personas que plantean sus vacaciones en destinos exóticos que puedan suponer un riesgo para la salud, por las actividades a desarrollar o por la situación sanitaria del país.

Sin embargo, es válido para cualquier tipo de viaje. Desde una ruta de dos semanas por Tailandia hasta una escapada de fin de semana con tu pareja a Roma.

Las coberturas que puede llegar a proporcionar un seguro de asistencia en viaje son las siguientes: médica a corto plazo, repatriación y transporte sanitario, pérdida de equipaje, responsabilidad civil, asistencia legal y cancelaciones. Todo ello dentro de los límites prefijados en la póliza.

Cabe destacar que no todos los seguros de asistencia en viaje ofrecen cobertura de cancelación. Para resolver tu duda, debes revisar tu póliza o ponerte en contacto con tu aseguradora. Ellos te dirán cuáles son las coberturas contempladas en tu contrato.

¿Mi seguro de salud se hará cargo si contraigo COVID-19 en el extranjero?

Si actualmente te encuentras en el extranjero y crees haber podido contraer el COVID-19, debes ponerte en contacto con tu aseguradora.

En cuestiones de asistencia sanitaria en el extranjero, debes tener en cuenta lo que cubre tu seguro de salud. Es importante cerciorarse que estén cubiertas la asistencia y la hospitalización fuera del territorio nacional. 

  • Revisa si tienes cobertura internacional.
  • Corrobora que en tu seguro no hay un apartado de exclusión en caso de pandemia.
  • Ten en cuenta que el sector asegurador ha resultado uno de los más solidarios en este momento. Muchas compañías aseguradoras ponen a disposición de sus clientes coberturas especiales ante el COVID-19. Es posible que, aunque tu seguro incluyera cláusula de pandemia, la aseguradora haya decidido suprimirla. Cerciórate de si es tu caso.
  • Si tienes otro tipo de seguro, como un seguro de decesos, la recomendación es la misma: llama y entérate si se han puesto en marcha medidas especiales. Como te explicábamos en este artículo sobre el mejor seguro de decesos, DKV pone a disposición de todos sus clientes de seguros de decesos la asistencia médica internacional de hasta 18.000 euros. Entérate de si tu aseguradora ha lanzado medidas similares.

Desde UNESPA afirman que "el seguro sufraga las atenciones médicas que reciban los asegurados que resulten infectados por el coronavirus durante un viaje (...) dentro de los límites fijados por el contrato (...) Además, contemplan la cobertura de los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención de mínimo un acompañante".

¿Quién cubre los gastos si el cierre de fronteras me impide regresar a España?

Ante la declaración del estado de emergencia sanitaria, son muchas las personas que se han visto afectadas durante sus viajes al extranjero. No obstante, se garantiza que la estancia en el país de destino, así como la manutención, la seguridad y la repatriación estarán cubiertos.

¿Quién asume los gastos? Tal y como afirma la patronal de agencia de viajes Acave, "la situación viene fijada por una decisión gubernamental y, por ende, la gestión sanitaria de esta enfermedad, así como todo el gasto generado durante la cuarentena en el extranjero es responsabilidad del gobierno del país afectado". 

Recomendaciones antes de viajar

recomendaciones

  • Haz balance sobre la posibilidad de efectuar o no el viaje. Si tu viaje está previsto para las próximas semanas, la mejor opción será cancelarlo en su totalidad. Si aún quedan varios meses, puedes esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos.
  • Viaja siempre con seguro de viaje y siempre con la mayoría de cláusulas posibles. Como hemos visto, las coberturas de “declaración de zona catastrófica o epidemia en el lugar del domicilio del asegurado o el del destino del viaje” puede resultar bastante efectivas llegado el momento.
  • Visita las páginas gubernamentales del país de destino. En ellas se encuentra la información necesaria sobre inspecciones y posibles periodos de cuarentena, entre otros muchos datos de interés para el viajero.
  • En caso de estar pensando en adquirir un billete de avión, ponte en contacto con la aerolínea y consulta las políticas de anulación o cambio de ruta.
  • Si ya tienes el vuelo, te recomendamos que esperes las indicaciones impuestas por la aerolínea en materia de realización del viaje o cancelación.
  • Hacer lo propio con el alojamiento y las actividades. En caso de ya tener una reserva, infórmate sobre la posibilidad de cancelación o reembolso del viaje en forma de bono.
  • Antes de la fecha de partida, es importante que te hagas chequeos médicos que garanticen que te encuentras en las condiciones óptimas para efectuar el viaje.

Si por algún motivo te ves obligado a viajar, te recomendamos seguir las indicaciones del gobierno en materia de distancia de seguridad (2 metros como mínimo), uso de guantes y mascarillas (FFP2), frecuente lavado de manos a través de un gel hidroalcohólico, no permanecer largos tiempos en espacios cerrados, etcétera. 

×
¿Quieres más información
sobre seguros de salud?
Llámanos al 900 805 024900 805 024
¿Tienes dudas? Habla con un asesor
×
Llámanos gratis al 900 805 024 o te llamamos nosotros