Llámanos gratis al 900 805 024 | Si ya eres cliente: 900 866 777

He leído y aceptado la política de privacidad

Salud

La pandemia pasa factura al bienestar emocional de los españoles

A raíz del COVID-19, muchas personas se han dado cuenta de la importancia que tiene el cuidado de la salud mental. Te contamos cómo ha afectado la pandemia a nivel psicológico en nuestro país.

Por Redacción, el 2021-04-28 10:29:35

¿Te ha gustado nuestro artículo? ¡Vota!

El bienestar emocional se ha convertido en otra de las grandes víctimas del coronavirus. Desde que declaró la situación de emergencia sanitaria, los seres humanos hemos visto cambiados nuestros hábitos sociales, laborales y personales afectando gravemente a diversos aspectos de nuestra vida diaria.

Alteraciones en la rutina social, laboral y familiar

Hace un año que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el estado de pandemia ante la crisis sanitaria provocada por SARS-CoV-2, la cual ha modificado nuestra vida y nos ha obligado a efectuar cambios drásticos en nuestra rutina.

Los más afectados han sido las relaciones sociales, laborales y familiares. ¿El motivo? Las restricciones impuestas por el gobierno de cara a reducir el impacto del virus.

Situaciones como el confinamiento, el teletrabajo, la ausencia de contacto físico, el temor al contagio, la pérdida de empleo o, simplemente, la incertidumbre, han hecho merma en el bienestar emocional de la población.

Grupos de población más afectados

Tal y como afirma un artículo de la Confederación de Salud Mental Española, los jóvenes, las mujeres y las personas con discapacidad (especialmente discapacidad psicosocial) son los grupos de población a los que más ha afectado la pandemia en relación a su salud mental.

Los jóvenes de 18 - 34 años han recurrido en un alto porcentaje a los servicios de salud mental por los siguientes motivos: ansiedad, apatía o tristeza. También es el grupo de población que más encaja con el programa de teletrabajo y la correspondiente pérdida de relación social, según afirma un estudio de Sanitas.

En relación al género, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) confirma que las mujeres son las que más han recurrido a los sistemas de salud mental después del confinamiento por ansiedad y miedo a sufrir depresión.

Según esta plataforma, los motivos son: las desigualdades, discriminaciones en el ámbito profesional, las cargas familiares o la violencia de género (Como dato, en España, del 1 de marzo al 15 de abril de 2020, se multiplicaron por 650% las consultas online al número de atención a víctimas de violencia).

El otro grupo más afectado han sido las personas con discapacidad. Un estudio de Fundación ONCE, confirma que un 50% han visto dañada su salud mental desde que se decretó el estado de alarma y un 34% de las ha consumido ansiolíticos y/o antidepresivos para sobrellevar la situación.

Cuidar el bienestar emocional, el primer paso

Según la OMS, una de cada cinco personas afectadas por la crisis sanitaria padecerá una afectación mental. El primer paso para evitarlo es reconocer el problema y pedir ayuda.

Esta situación excepcional ha equilibrado la balanza del bienestar emocional, junto con el resto de cuidados de la salud, ya que, como hemos visto, influye en otros aspectos de la salud y requiere de un diagnóstico y tratamiento por parte de un profesional.

De hecho, el estudio “Psicología y terapia online en España en la era de la COVID-19” realizado por iFeel muestra un aumento de un 168,6% en las demandas psicológicas desde el comienzo de la pandemia. Así como las consultas destinadas a tratar el duelo que crecieron hasta un 135,7% y, también, las consultas por síntomas depresivos que ascendieron más de 80%.

Estos datos ponen de manifiesto la importancia de cuidar la salud emocional. Además de la terapia con profesionales, plataformas como la OMS promueven diferentes métodos y ejercicios que ayudan a sobrellevar situaciones límite en tiempos de pandemia.

Cómo sobrellevar el estrés en pandemia

La plataforma de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades corrobora los efectos que el estrés puede provocar en una persona. Por citar algunos de los más usuales:

  • Miedo, apatía, tristeza, preocupación o frustración.
  • Aumento o reducción del apetito, de los niveles de energía, deseos e intereses.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Insomnio.
  • Dolores físicos,
  • Mayor consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias.

Por eso, en tiempos de pandemia, una de las opciones más recomendables consiste en adoptar ciertas rutinas de autocuidado que ayuden a reducir el estrés y, por consiguiente, el daño psicológico. Algunos de los hábitos más saludables son:

Cuerpo

  • Plantear una rutina de ejercicios. El deporte está considerado una de las mejores herramientas para reducir la ansiedad y el estrés. Encontrar la actividad que más nos guste es el primer paso para mejorar nuestro estado de ánimo. Danza, running, natación... las posibilidades son infinitas.
  • Dormir 8 horas y, a ser posible, siempre a la misma hora. Para ello, un movimiento estratégico es reducir el tiempo dedicado a los dispositivos móviles. Está comprobado que aumenta la calidad del sueño.
  • Sigue una alimentación saludable. Incluye todos los grupos de alimentos en tu dieta y limita aquellos a base de azúcares refinados, grasas saturadas y las bebidas con cafeína.
  • Elimina el consumo de bebidas alcohólicas, el tabaco y otras drogas.

Mente

  • Si el COVID-19 ha afectado a tu vida diaria, lo más recomendable es limitar la exposición a los medios de comunicación. Las noticias constantes podrían agravar el miedo al virus y, por consiguiente, generar ansiedad. Eso sí, a la hora de informarse hay que recurrir a fuentes fiables.
  • Busca formas para mantener la mente ocupada. Pasatiempos, series de televisión, redecorar una habitación, cocinar o dibujar son algunos de los mejores métodos para afrontar una situación de estrés. Solo tienes que encontrar el tuyo.
  • Mantén el control de tu día a día. Como decíamos, plantea una rutina de ejercicios, de comidas, de sueño. Esta organización te permitirá mantener a raya la situación en tu hogar y, sobre todo, en tu mente.
  • Piensa en positivo. Es un consejo difícil pero para conseguirlo puedes efectuar un listado de las cosas buenas que tienes a tu alrededor. Reconoce tus logros, sean cuáles sean.
  • Pide ayuda si la necesitas. No esperes, cuando creas que los pensamientos negativos te sobrepasan pide ayuda a tu núcleo de amistades o profesional sanitario y, sobre todo, sé sincer@ sobre cómo te sientes

¿Qué puede hacer el seguro por el bienestar emocional?

En el último año, la demanda de seguros de salud privados ha aumentado un 27% respecto al mismo periodo del año anterior. Así lo confirma un estudio realizado por la consultora Bain and Company.

El motivo principal es el colapso que ha sufrido la sanidad pública durante todo el año 2020 y además, la variedad de ventajas que ofrece este tipo de productos. Por citar algunos de los más destacados: gran número de clínicas privadas asociadas, amplio cuadro médico de profesionales de cada rama médica, habitaciones privadas, etcétera.

Además de los recursos médicos tradicionales, la cobertura de asistencia psicológica está siendo muy demandada, sobre todo tras el confinamiento. Algunas compañías como DKV, ya incluyen servicios destinados a cuidar la salud emocional de sus clientes.

Es el caso de DKV Omm, un espacio con múltiples contenidos y herramientas que ayudan a mejorar el bienestar emocional a través de una buena gestión de los sentimientos y las emociones. ¿Cómo? A través de diversas técnicas:

  • Diario de emociones para conocer los sentimientos propios.
  • Recursos psicológicos que ayudan al paciente a aprender, reflexionar y sentirse mejor consigo mismo y con el ambiente que le rodea.
  • Disposición de cuadro médico con especialidad psicológica que atiende al paciente por vía telemática/telefónica en caso de precisarlo.

¿Quieres más datos? Los expertos de Seguros B12 te ofrecerán toda la información en relación a seguros de salud con cobertura de asistencia psicológica para encontrar la póliza que mejor se adapte a ti y a los tuyos. Llámanos al teléfono gratuito 900 805 024.

×
¿Quieres más información
sobre seguros de salud?
Llámanos al 900 805 024900 805 024
¿Tienes dudas? Habla con un asesor
×
Llámanos gratis al 900 805 024 o te llamamos nosotros