Llámanos gratis al 900 805 024 | Si ya eres cliente: 900 866 777

He leído y aceptado la política de privacidad

Salud

¿Cómo cuidar y desinfectar las mascarillas reutilizables?

Las mascarillas reutilizables se han convertido en un producto muy popular entre la población, aunque se debe prestar especial atención a su cuidado y limpieza. Te contamos cómo.

Por Redacción, el 2020-12-21 15:34:26

¿Te ha gustado nuestro artículo? ¡Vota!

El uso de la mascarilla reduce la transmisión del COVID-19, pero no basta con llevarla puesta, también hay que dedicar un periodo de nuestro tiempo a desinfectar la mascarilla. Te contamos cómo hacerlo.

Tipos de mascarillas

Desde la expansión del SARS-CoV-2, las mascarillas se han convertido en parte de nuestra rutina diaria. Además, con el transcurso de los meses, se han ido desarrollando nuevos modelos adaptables a las necesidades del usuario:

Mascarillas higiénicas

Este tipo de mascarillas protegen de dentro hacia fuera. Por eso, si una persona enferma no llevase puesta la mascarilla, ésta podría no ser suficiente para frenar el contagio de la persona sana.

Se consideran mascarillas solidarias, ya que si todo el mundo las lleva puestas, el contagio puede reducirse considerablemente. Las hay reutilizables y no reutilizables.

Mascarillas quirúrgicas

Son las más estandarizadas entre la población. Evitan la propagación del virus en gran medida. Lo normal es que no se usen más de 4 horas. No las hay reutilizables.

Existen dos grandes grupos de mascarillas quirúrgicas:

  • Tipo I (para personas que no están enfermas).
  • Tipo II y IIR (recomendadas para personas enfermas). Las IIR son resistentes a salpicaduras.

Mascarillas EPIs o autofiltrantes

Las mascarillas EPIs o autofiltrantes sin válvula son las recomendadas para personal sanitario, ya que actúan como de barrera de protección frente a las bacterias de dentro hacia fuera y de fuera hacia dentro, limitando así el contagio. Algunas sí son reutilizables, aquellas con la acreditación "R”.

  • FFP1. Con una eficacia de filtración del 78% (baja eficacia).
  • FFP2. Con una eficacia de filtración del 92% (media eficacia).
  • FFP3. Con una eficacia de filtración del 98% (alta eficacia).  

Estos modelos también se fabrican con válvula. Sin embargo, a diferencia de las anteriores, únicamente están protegiendo al usuario que la porta.

Reutilizables

Este tipo de mascarilla se ha vuelto muy popular entre la población, ya que puede elegirse el diseño y, además, emplearse diversos tipos de tejidos en su fabricación, por ejemplo, poliéster o algodón. Eso sí, deben tener una eficacia de protección bacteriana superior al 90% y una respirabilidad inferior a 60 Pa/cm2.

Mascarilla homologada, el primer paso

Cuando nos decidimos a comprar una mascarilla reutilizable, hay que prestar atención a su eficacia de protección frente al virus. Esto es así, porque no todas las mascarillas del mercado son válidas.

Como decíamos, para conseguir una mascarilla reutilizable segura, debe estar homologada. Esto significa que debe incluir toda la información relativa al cumplimiento de la normativa UNE0065, así como explicar su mantenimiento, lavado y el número de usos.

Consejos de desinfección y lavado de mascarillas reutilizables

Como su propio nombre indica, uno de los beneficios mayoritarios de las mascarillas reutilizables es que el usuario puede ponérsela en más de una ocasión.

Según el Ministerio de Consumo, este tipo de mascarillas debe usarse como complemento a las mascarillas higiénicas y el distanciamiento físico, impuesto por el Ministerio de Sanidad.

Asimismo, tal y como afirma el Gobierno de España, el uso de este tipo de mascarilla requiere seguir un estricto protocolo de desinfección y limpieza para garantizar su eficacia y así evitar la acumulación de bacterias en su interior.

Lavado de la mascarilla en lavadora

  • Lavar y desinfectar la mascarilla con detergente y agua a 60º- 90º (ciclo normal de la lavadora).
  • No lavarla ni higienizarla en un horno o microondas.
  • Evitar ambientes en los que se pueda volver a contaminar.

Disolución en lejía

Sumergir la mascarilla en una dilución de lejía 1:50 (20 ml de lejía, 980 ml de agua) con agua tibia durante 30 minutos. Tras este procedimiento, se debe lavar con agua y jabón y aclarar para eliminar los restos de lejía.

Productos desinfectantes

Usar productos desinfectantes con actividad virucida. Para ello, habría que utilizar únicamente aquellos que han sido autorizados por el Ministerio de Sanidad, que han pasado la Norma 14476 de actividad virucida y que se encuentran registrados para uso por el público en general y seguir siempre las recomendaciones del fabricante.

Como ocurre con la disolución en lejía, una vez finalizado este método de desinfección de la mascarilla, para eliminar restos químicos se debe lavar con agua y jabón.

¿Cómo proteger las mascarillas?

Uno de los mejores métodos para evitar contaminar la mascarilla es mantenerla puesta el mayor tiempo posible. Si bien, existen ciertas actividades en las que su uso se vuelve impensable. Por eso, hay que prestar atención a la forma en que tratamos la mascarilla para evitar que se contamine:

  • Lavarse las manos cada vez que nos la ponemos o quitamos.
  • Quitarse la mascarilla desde las cintas, sin tocar la parte exterior ni la interior.
  • Si está dañada o sucia, tirarla a la basura dentro de una bolsa.
  • Si aún sirve, guardarla en un lugar limpio, por ejemplo, un trozo de tela o un sobre de plástico/papel..
  • Colocar la mascarilla en dicha superficie en la misma posición.
×
¿Quieres más información
sobre seguros de salud?
Llámanos al 900 805 024900 805 024
¿Tienes dudas? Habla con un asesor
×
Llámanos gratis al 900 805 024 o te llamamos nosotros